RESUMEN POR CAPÍTULOS
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/baroja_arbolciencia.html
Resumen
global
Andrés Hurtado, es
un joven estudiante de Medicina desilusionado
y decepcionado con las enseñanzas de su Facultad, quien no tarda en adoptar una
posición negativa ante la vida. La misma que le están enseñando en la
Universidad.
En la facultad, Andrés Hurtado hace tres
amigos: Julio, Montaner y Lulú. Además de amigos y Universidad, el
protagonista también saca tiempo para ver a su tío Iturrioz. Un médico, igual
de decepcionado que su sobrino, con el que comparte largas charlas de lo humano
y lo divino. En estos encuentros, Pío Baroja aprovecha para ponderar las ideas
de sus adorados Kant y Schopenhauer.
Tras terminar la carrera, Andrés Hurtado acaba
en Alcolea del Campo, un pequeño municipio de Guadalajara, donde empieza
a trabajar como médico. Desmoralizado y sin pasión por su trabajo, el
protagonista acaba discutiendo con el otro doctor de la localidad y con los
propios pacientes. El motivo no es otro que las arraigadas y rancias costumbres
de sus vecinos. Para empeorar la situación, mientras está en Alcolea del
Campo, su hermano muere por una enfermedad.
Ante tal panorama, Andrés Hurtado opta por volver a Madrid donde, a pesar de ser un
médico excelente, no consigue encontrar trabajo con facilidad. Mientras
consigue algo mejor, el doctor se dedica a atender a prostitutas y sin techo.
Un trabajo que, lejos de llenarle o ayudarle a mejorar, le hacen perder, más
aún, su fe en la sociedad. ¿Qué le pasa a Andrés Hurtado? Se llama amor.
El protagonista se da cuenta que sólo quiere estar con su amiga Lulú,
compañera de carrera y con quien ha mantenido el contacto. Lulú, una joven poco
agraciada pero de buena familia y con un humor muy fino, se convertirá en su
esposa a no tardar. Con la boda, las cosas empiezan a mejorar para Andrés
Hurtado, quien encuentra trabajo como traductor e investigador de estudios de Medicina.
Un trabajo que, sin ser perfecto, le gusta y le llena.
Durante más de un año y por primera vez en su
vida, Andrés Hurtado será plenamente feliz.
Lulú le ha traído algo que no conocía a su vida: la tranquilidad. Pero todo
cambia cuando su esposa se queda embarazada. Y es que el protagonista no quiere
hijos, pero su mujer le convence de lo contrario. Obviamente, vuelve la
pesadumbre, la ansiedad y la depresión. Para colmo de males, el bebé muere antes de nacer y su madre, Lulú, lo hace a los pocos días.
El final de Andrés Hurtado, dictado casi desde
la primera página, es el suicidio. El mismo día del entierro de su mujer, el
protagonista se toma un bote de pastillas que acaban con
una vida de sufrimiento y tristeza infinita. No había otro
final posible.
Relación
familiar
·
Madre: Fermina Iturrioz – murió.
·
Padre: Pedro – egoísta, despótico,
odio mutuo.
·
Margarita: 20 años – dominadora,
seca, egoísta.
·
Alejandro: Retrato del padre – más
inútil y más egoísta. Colocado en una oficina del Estado.
·
Pedro: Indiferencia – estudiaba para
abogado. Gozaba alegremente de la vida. Admiraba a Andrés.
·
Luisito – 4 o 5 años, poca salud,
muy revoltoso.
·
Andrés – quería a Luisito, estimaba
a Pedro y Margarita, no soportaba a Alejandro y odiaba a su padre.
Relación
social
·
Amigos
y compañeros de Andrés: Julio Aracil y Jaime Massó, Montaner, Fermín
Ibarra, Rafael Sañudo, Antonio Lamela.
·
José
de Letamendi, médico
·
Familia
de Lulú: su madre Doña Leonarda, su hermana Niní, y el novio de ésta
última, Julio Aracil.
·
Antonio
Casares, un periodista que es amigo de Julio,
·
Doña
Virginia, personaje que recuerda a La Celestina.
·
Personajes
descritos como «entre el casticismo y el folletín»: Rafael Villasús, Pura
y Ernestina, Venancia y Manolo el Chafandín, don Martín o “El Tío Miserias”,
Vicente, Juan e Isabel.
·
Personajes
de Alcolea: don Juan Sánchez, Pepinito y Dorotea, don Blas
Carreño, el Tío Garrota.
A parte, otros personajes que también aparecen son la
tía Negra, la señora Benjamina o Doña Pitusa, el Chuleta, don Cleto y el
Maestrín.
Personajes
principales
·
Doctor
Iturrioz: Es el tío de Andrés y otro de los personajes principales de la
novela, dada la importancia que tenía su persona para Andrés. Se convertirá,
junto a Lulú, en el mejor amigo de nuestro protagonista. Andrés discute con él
todo asunto que se le ocurre, esperando en cierto modo, palabras de apoyo.
Iturrioz es quien contempla en compañía de otro médico a Andrés en su lecho de
muerte tras el suicidio.
·
Andrés
Hurtado: Es el protagonista de la obra. Su familia es de ideas derechistas,
totalmente opuestas a las suyas. Era un joven inquieto e interesado en aprender
todo cuanto pudiera, sobre todo sobre la medicina, carrera que eligió por sí
mismo. Es un personaje antisocial que siente desprecio por el rico y no
exactamente simpatía por el pobre y odia la sociedad el cual le hace sentirse
mal. Las ganas de aprender leyendo libros de todo tipo le llevaban a pensar
mucho en cuestiones filosóficas que discutía siempre con su tío Iturrioz. Estas
preguntas eran sobre todo existenciales y se las plantea más que nunca tras la
muerte de su hermano Luisito. Estas preguntas le perturbaban interiormente y
finalmente acaban con su vida. La muerte de su mujer Lulú, después de tener un
niño muerto, le hunden en una depresión que no soporta y opta por suicidarse.
·
Lulú:
Parece, en un principio, que no va a tener tanta importancia como cobra al
final: se convierte en la esposa de Hurtado.
Personajes
secundarios
·
Alejandro:
Hermano de Andrés al que no soportaba. Era el vivo retrato de su padre, pero
aun más degradado, de hecho era su favorito. No hacía nada, era un holgazán.
·
Pedro:
Otro de los hermanos de Andrés. Su padre sentía cierta indiferencia por él y él
admiraba a Andrés. Estudiaba para abogado.
·
Luisito:
Hermano pequeño de Andrés y muy querido por éste. Estaba muy enfermo y murió de
tuberculosis causando un gran dolor a Andrés.
·
Don
Pedro: Hombre despótico y egoísta. Padre de Andrés, opuesto a todas las ideas
que pasasen por la cabeza de este, derechista de los pies a la cabeza, parecía
que odiaba a Andrés, porque no se sometía a su voluntad.
·
Julio
Aracil: Muy amigo de Andrés, compañero de niñez de Andrés, de carrera y
posteriormente de trabajo. Su forma de vida no se correspondía en absoluto con
las ideas de Andrés, pero aun así eran muy amigos.
·
Montaner:
Compañero de carrera de Julio y Andrés, con el que siempre estaba discutiendo.
Era derechista, aristócrata, monárquico y clasista. Acabó siendo pobre y
humillándose al pedir trabajo a Julio.
·
Fermín
Ibarra: Amigo de Andrés. Era un chico enfermo de artritis, pero que acaba
siendo un hombre sano y con una buena posición.
·
Rafael
Sañudo: Amigo de Andrés. Se reunía con él en un café para conversar y sus ideas
divergían de las de su compañero.
·
Jaime
Massó: Amigo de Aracil. Sentía curiosidad por el funcionamiento de los órganos.
Era muy supersticioso.
·
José
de Letamendi: Profesor de la Universidad de Medicina. Andrés se llevó una gran
decepción al darse cuenta de que no era el genio que él creía.
·
Antonio
Lamela: Compañero de Andrés. Estaba enamorado de una mujer de la aristocracia y
por eso le iba retrasado en los estudios. Era católico y fantasioso
·
Doña
Leonarda: Madre de Lulú. Representa a la mujer madura de la época de Andrés,
volcada a la religión y a los valores tradicionales que la sociedad había
impuesto anteriormente.
·
Niní:
Hija de Doña Leonarda y hermana de Lulú. Julio Aracil mantiene una relación con
ella, aunque sus intenciones no son buenas, pues piensa abandonarla. Se acaba
casando con un hombre rico, llamado Don Prudencio.
·
Antonio
Casares: Periodista amigo de Julio. Un personaje prepotente y con ciertos aires
de Don Juan. Interviene en el conflicto que Andrés sufre con el director
de El Masón Ilustrado.
·
Doña
Virginia: Personaje con cierto parecido a la Celestina. Se gana la vida
acogiendo a embarazadas desvalidas, a las que luego utiliza.
·
Rafael
Villasús: Artista mediocre. Tiene dos hijas: Pura, que tenía un hijo con un
sainetero estúpido, y Ernestina, que mantiene una relación con un revendedor.
Muere en la más estricta pobreza, después de sufrir ceguera y una especie de
locura.
·
Venancia:
Mujer mayor que representa, en cierta parte, el conformismo de la sociedad.
Trabaja para mantener a su hija, una borracha, y a su yerno, un holgazán
cobarde.
·
Manolo
el Chafandín: el chulapo yerno de la Venancia, vive a consta de ella. Es el
motivo por el cual su mujer y su suegra mantienen discusiones.
·
Don
Martín: Tío de Vitorio (amigo de Aracil y Hurtado). Posee dos tiendas, además
de una casa propia. Cree que la sociedad le debe atenciones, las cuales le son
negadas. Se le llama “El Tío Miserias”.
·
Vicente,
Juan e Isabel: Primos del padre de Hurtado. Son los dueños de la casa de
Valencia donde pasan una temporada Don Pedro, Margarita, Luisito y Andrés.
·
Don
Juan Sánchez: Médico de Alcolea del Campo, pueblo donde Andrés ejerció la
medicina durante un tiempo. Se creía omnipotente y todo lo hacía para su
beneficio. Terminó criticando a Hurtado y creándole así una mala reputación en
el pueblo a raíz del caso del Tío Garrota.
·
Pepinito:
Marido de Dorotea. Hombre con un gran sentimiento de superioridad. Es
detestable.
·
Dorotea:
Es la patrona de la casa donde se aloja Andrés durante su estancia como médico
en Alcolea del Campo. Ella es para Andrés el deseo carnal, no la ama, pero sin
embargo pasa la noche con ella antes de volverse a Aranjuez.
·
Don
Blas Carreño: Hidalgo asentado en Alcolea que Andrés conoció durante su
estancia en el pueblo.
·
El
Tío Garrota: Vecino de Alcolea acusado de asesinar a su mujer, conflicto por el
que Andrés dejó el pueblo.
·
Margarita:
Hermana de Andrés. Es una mujer resignada a los valores sociales de la época y
acostumbrada a vivir en una familia derechista y conservadora llena de varones.
Atendía las necesidades familiares.
Estilo y
estructura
La novela
se divide en siete partes y cada parte contiene varios capítulos. La cuarta
parte sobresale de las demás, dado que es una larga conversación filosófica
entre el protagonista y su tío. A diferencia de esta cuarta parte en la que
predomina el diálogo, en las demás partes abunda la narración lineal en tercera
persona. Es un narrador parcial que sólo conoce los sentimientos de Andrés y
sigue exclusivamente al protagonista.
Destaca la intertextualidad, ya que se mencionan Don Juan
Tenorio, El Quijote, Calderón de
la Barca, y obras filosóficas.
La narrativa es antirretórica, directa y de una economía expresiva. El
diálogo es una representación fiel de los personajes y sus clases sociales.
Temas
Crítica social
La representación del pueblo no le favorece en absoluto y pone de
relieve el lado triste e ignorante de la gente del campo. Pero la novela
también critica la sociedad burguesa de Madrid y España en general.
En una conversación con un amigo
hablan de cómo no se puede hacer investigaciones médicas serias en España.
Andrés también muestra su disgusto por las corridas de toros y dice que es una
fiesta sangrienta. Otro ejemplo es cuando Andrés viaja en tren y un extranjero
dice que España es miserable y atrasado.
Clases sociales
Baroja hace hincapié en la creciente laguna entre los ricos y los pobres.
Andrés llega a odiar a los ricos y sentir indiferencia por los pobres.
Ciencia
Andrés quiere llegar a la verdad científica. Según la Biblia, el árbol
de la ciencia es uno de dos árboles que estaban en el jardín de Edén. En una de
las conversaciones con su tío, hablan de esta historia bíblica en la que Dios
dice que el fruto agrio del árbol de la ciencia terminará por destruir la
humanidad. Andrés dice que Kant ha sido "el gran destructor de la mentira
greco-semítica" y que tras Kant no queda más que "un camino estrecho
y penoso: la Ciencia".
Maltrato a las mujeres
Hay muchos ejemplos del maltrato de las mujeres. En su puesto de médico
de higiene, Andrés descubre como las celestinas maltratan a las prostitutas de
sus burdeles y las tratan como esclavas. Otro ejemplo de la misoginia, es su
amigo Julio que quiere que su mujer luzca coqueta y dicen que la prostituye.
Este mismo amigo se acuesta con la hermana de Lulú y luego se niega a casarse
con ella.
Maniqueísmo
En varias partes del libro, los personajes dividen a la humanidad en
dos clases. El doctor Iturrioz divide a la gente en tipos ibéricos y tipos
semitas. Otro personaje, Antoñito, clasifica a las mujeres en dos categorías:
las pobres para divertirse y las ricas para casarse por su dinero.
Desilusión
Es un tema principal de la novela. Comienza con la educación, cuando
Andrés se desilusiona con los profesores, los médicos que maltratan a las
enfermeras y la falta de sensibilidad. En una conversación de la cuarta parte,
Andrés dice: "Los profesores no sirven más que para el embrutecimiento
metódico de la juventud estudiosa". Más adelante se desilusiona con el
pueblo y sus habitantes. También le provocan desilusión el egoísmo, el maltrato
de las mujeres y la división entre clases sociales.
Egoísmo y falta de compasión
En el pueblo, Andrés atiende a una de los pacientes del doctor Sánchez,
quien ha ido a ver los toros, y le recomienda a la paciente a que consulte con
un especialista en Madrid por su grave estado de salud. Cuando el doctor
Sánchez se entera, se enfada con Andrés porque si la mujer va a un
especialista, perderá ese "negocio".
Filosofía
En las conversaciones filosóficas, su tío defiende el pragmatismo
anglosajón y Andrés aboga por el idealismo alemán de Kant y Schopenhauer. A
Andrés le preocupan más las ideas y los sentimientos de los enfermos que los
síntomas de las enfermedades.
En varias discusiones Andrés culpa a los judíos y hasta parece
adelantar de manera inquietante el Holocausto. En una conversación con su tío
en la cuarta parte dice: "Hoy, después de siglos de dominación semítica,
el mundo vuelve a la cordura, y la verdad aparece como una aurora pálida tras
de los terrores de la noche.
[...] Sí, eso define el carácter
semítico, la confianza, el optimismo, el oportunismo ... Todo eso tiene que
desaparecer. La mentalidad científica de los hombres del norte de Europa lo
barrerá".
El punto de vista:
Durante toda la novela se nos presenta el cronista como
poseedor de un punto de vista omnisciente. Este hecho se nos da a conocer
debido a su conocimiento total acerca de los personajes. El narrador, conoce
todo el mundo interno de los integrantes del relato; sus deseos, sueños,
recuerdos . . .
Teniendo en cuenta esto, y el factor que el escrito se sucede
en tercera persona, el narrador se puede considerar como narrador omnisciente.
El tiempo:
·
Tiempo objetivo: El árbol de la
ciencia se nos presenta descrito entre 1887 y 1896. Estos veinte años,
caracterizados por ir des de la entrada de Andrés en la Universidad, hasta su
suicidio mediante un líquido venenoso, se nos presentan descritos en la novela
a partir de un par de situaciones:
La primera de estas la podemos
centrar en la parte sexta del libro. En ella se muestra que la acción
transcurre en el período de la guerra de Cuba. Esto lo podemos observar cuando
Hurtado se da cuenta de que la armada española va no a una “derrota, sino a una
cacería”, y se lamenta de la indiferencia del pueblo, que sigue haciendo su
vida, asistiendo a sus diversiones favoritas sin reaccionar ante la magnitud de
la catástrofe.
Otro matiz que nos centra la
novela en este período es el espacio en que el autor nos nombra el tratado de
vinos con Francia, el cual data de finales del siglo XIX.
·
Tiempo subjetivo (interno): El
tiempo subjetivo de la novela no es que sea demasiado rápido, más bien al
contrario. Pío Baroja, no nos muestra toda la vida de Andrés Hurtado, pero si
que nos presenta veinte años de esta. Así pues descubrimos que el tiempo
interno de la novela se caracteriza por ser lento. A más a más esta situación
nos la corroboran los largos monólogos interiores y reflexiones lentas hechas
por el protagonista en sus momentos de crisis existenciales y dudas filosóficas.
El espacio:
En esta novela no encontramos gran diferencia entre espacios
interiores y exteriores, ya que aunque el autor los menciona no hace una
importante descripción de estos. Aunque a fin de cuentas, podemos centrar la
acción transcurrida en tres localidades: Madrid, Alcolea del Campo y Valencia.
Pero si nos centramos más y profundizamos en la lectura, encontramos la
existencia de dos espacios internos de los que se nos da una pequeña
descripción:
Cuarto: Este es la
habitación en la que Hurtado monta su pequeño refugio a modo de escapar de todo
aquello que lo rodea y más concretamente de su familia: “ El cuarto tenía un aspecto de celda . . .”, “. . .con cierto aire de antro mago . . .”.
Casa de Valencia: Esta es
la casa a la que se tiene de mudar la familia de Hurtado, a causa de la
enfermedad de Luisito, su hermano pequeño. “
La casa apenas tenía fondo; por el arco del vestíbulo se salía a una galería
ancha y hermosa con un empedrado y una verja de madera pintada de verde.”
Haciendo un pequeño inciso en las principales tres
localidades por las que se mueve nuestro protagonista, podemos afirmar que esta
es una obra la cual centra a la perfección los ambientes madrileños, des de sus
comienzos, y en muchos detalles de paisajes. A la vez, encontramos un
interesante detalle sobre Alcolea del Campo: “ Hacía
una calor horrible; todo el campo parecía quemado, calcinado; el cielo plomizo,
con reflejos de cobre, iluminaba los polvorientos viñedos, y el sol se ponía
tras de un velo espeso de calina, a través del cual quedaba convertido en un
disco blanquecino y sin brillo . . .” Esta descripción se nos demuestra en
gran medida el tono melancólico y pesimista en que Hurtado, (o el propio autor) veían el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario